
Estudios Básicos
Elaboramos estudios especializados, que permiten generar propuestas a las múltiples alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales.
ESTUDIOS FÍSICOS
- Fisiográficos, tiene por objetivo, reconocer y delimitar las diversas formas de la tierra.
- Climáticos, permite el conocimiento del potencial agroclimática del área de estudio.
- Suelos, permite estudiar las características físicas y químicas del suelo.
- Capacidad de Uso Mayor, permite conocer el potencial del suelo para el desarrollo agropecuario, forestal y otros usos.
- Hidrografía, permite identificar y caracterizar la red hidrográfica, su comportamiento hidrológico; así como, determinar las características físicas y químicas de los principales cuerpos de agua que la conforman.
ESTUDIOS SOCIO – ECONÓMICOS
- Uso Actual del suelo, permite identificar, delimitar y representar cartográficamente la distribución espacial y orientar las principales actividades económicas desarrolladas.
- Derecho de Uso de la tierra, analiza los derechos adquiridos de las áreas de estudio.
- Demografía, analiza la estructura demográfica y la tendencia de crecimiento de la población en el área de estudio.
ESTUDIOS BIOLÓGICOS
- Vegetación, para conocer la diversidad y abundancia de especies vegetales y delimitar los tipos de sociedades o comunidades de vegetación.
- Forestal, tiene como propósito reconocer, delimitar y determinar los diferentes tipos de bosques en relación con los factores edáficos, fisiográficos y climáticos.
- Fauna, examina e interpreta las comunidades de fauna silvestre que habitan en diferentes ecosistemas y hábitat del área de estudio

Zonificación Ecológica Económica
La Zonificación Económica Ecológica (ZEE) es un instrumento, que permite la toma de decisión a las instituciones públicas y privadas, respecto a la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento económico.
La ZEE, identifica las potencialidades y las limitaciones del territorio, genera información sobre las diversas alternativas del uso del territorio y de los recursos naturales, que permiten la planificación y facilitación en las negociaciones entre la sociedad civil y sus gobernantes.
De acuerdo al nivel de ZEE ofrecemos:
- Recopilación y análisis de información existente.
- Adquisición y preparación de materiales de percepción remota y cartográfica.
- Generación de Información temática.
- Sistematización de la información y elaboración de mapas temáticos.
- Generación de bases de datos.
- Delimitación de las unidades ecológicas económicas.
- Evaluación de las unidades ecológicas económicas.
- Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas.
- Validación de la propuesta de la Zonas Ecológicas Económicas.

Elaboración de mapas temáticos
Permite al cliente tener una visión integral de las potencialidades y limitaciones del territorio, que puede ser utilizado en la planificación estratégica y la facilitación para la negociación de los diversos agentes sociales, económicos y ambientales.
- Mapa Temático de Clima.
- Mapa Temático de la Aptitud Productiva.
- Mapa Temático Forestal.
- Mapa Temático Hidrográfico y de Cuenca.
- Mapa Temático de Suelos.
- Mapa Temático de Uso Actual de Suelos.
- Mapa Temático de Vías y Centros Poblados.
- Mapa Temático de Fisiografía.
- Mapa Temático de Capacidad de Uso Mayor.

Análisis de riesgo y Cambio climático
Análisis de las causas de las posibles amenazas y eventos no deseados, con el objetivo de prevenir daños e impactos negativos que podrían ocasionar fenómenos naturales y el cambio climático.
Desarrollamos ejes temáticos que nos permitan identificar el tipo de peligro de origen natural y el nivel de vulnerabilidad en referencia al peligro, con la finalidad de proponer medidas de mitigación y/o adaptación, para la ejecución de proyectos de inversión.
- Análisis de Peligro.
- Análisis de Vulnerabilidad.
- Análisis de Riesgo.
- Gestión de Riego (Prospectivo, correctivo y resiliencia).

Acondicionamiento territorial y Desarrollo urbano
El objetivo es generar propuestas que garanticen la ocupación racional y sostenida del territorio, en base a los instrumentos técnicos – normativos existentes.
Elaboramos herramientas que permiten a los gobernantes, pobladores y empresarios, la planificación integral del territorio, orientar y regular la organización física de las actividades humanas: distribución, jerarquía, roles y funciones de los poblados; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada, la ocupación y uso planificado del territorio para lograr el mejoramiento de los niveles y la calidad de vida de la población.
PLANES URBANOS (PU)
- Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), orienta y regula la organización física – espacio de las actividades humanas, para obtener la mejora en los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo un enfoque territorial prospectivo, competitivo y sostenible.
- Plan de Desarrollo Urbano (PDU), conduce al crecimiento urbano de las ciudades o conglomerados con población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia.
- Plan Urbano Distrital (PUD), instrumento técnico - normativo mediante el cual, se exponen mandatos del Plan de Desarrollo Metropolitano y Desarrollo Urbano, en los distritos que pertenecen a las áreas metropolitanas o a las áreas conurbadas.
PLAN ESPECÍFICO (PE)
El objetivo es complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la intervención u operación urbanística en un área urbana o de expansión urbana, cuyas dimensiones, ameriten un tratamiento integral, especial por su calidad: histórica, monumental, cultural o arquitectónica; zonas de valor y riqueza por sus paisajes y costumbres, que son de interés turístico o de conservación; áreas de recuperación y conservación, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto.
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI)
Complementa lo dispuesto por el Plan de Desarrollo Metropolitano y/o el Plan de Desarrollo Urbano, en los procesos de habilitación urbana y en la parcelación o independización de terrenos rústicos, según lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones- RNE.